Ceremonias de ofrenda a la Pachamama en Cusco

La Pachamama es nuestra Madre para todos. En el Perú, desde hace siglos, nos gusta rendirle homenaje y agradecerle. Las ceremonias de ofrenda a la Pachamama en Cusco, ya sean privadas o comunitarias, son altamente simbólicas. Descubre los significados y el desenvolvimiento de estas ceremonias propias de la cultura andina.  

¿Sabías?

El término Pachamama se puede traducir como “Madre Tierra”; pacha que significa en aimara y quechua «tierra», y mama, «madre».

Un rito ancestral

Pachamama en Cusco

Las ceremonias de ofrenda, comúnmente conocidas por la población andina como “Pagos a la Tierra” o Pachamama, son rituales de origen ancestral que forman parte de un sistema de reciprocidad entre el mundo material y el mundo espiritual.

La ceremonia es un ritual cuyo fin es devolver a la Madre Tierra lo que ella nos ha dado. También es una oportunidad para compartir con él nuestras aspiraciones, nuestros anhelos más profundos, lo que queremos lograr en nuestra vida y lo que deseamos para nuestros seres queridos. Ofreciéndole nuestro mejor alimento, le damos fuerza y ​​energía, para que en el futuro ella a su vez nos ofrezca protección, alimento, prosperidad y buenas cosechas.

A la Pachamama le gusta dar y recibir. También le gusta cuidar. Pero es caprichosa y, a cambio, exige sacrificios y también puede castigar. Por eso también es respetado y temido por los pueblos andinos.

La realización de una ceremonia

¿Dónde y cuándo asistir a una ceremonia durante un viaje a Perú?

Si bien las ceremonias de ofrenda a la Pachamama pueden realizarse en cualquier momento, normalmente se realizan el primer día de agosto y durante todo el mes. Según la tradición, la Pachamama tiene hambre y sed en esta época del año y por eso necesita ser satisfecha.

Los rituales tienen lugar en todas las regiones andinas del país Perú.

¿Quienes realizan la ceremonia de pachamama en Cusco?

Pachamama en Cusco

Las ceremonias de ofrenda a la Pachamama son básicamente de dos tipos: ceremonias privadas en los alojamientos y ofrendas comunales en las cimas de las montañas. Son realizados por «sacerdotes» andinos que pueden clasificarse en diferentes jerarquías o niveles de sacerdocio. El proceso de aprendizaje para ascender de rango es largo y complejo, y los sacerdotes deben demostrar su valía.

Cada sacerdote de ceremonias mágicas es conocido como paqo , chamán , altomisayoq o yatiri . Se dice que tienen poderes sobrenaturales y la capacidad de comunicarse con el mundo de los espíritus.

¿Que contiene la ofrenda a la pachamama?

Pachamama en Cusco

El sacerdote propone una ofrenda bautizada como despacho, que contiene hojas de coca, una o más variedades de semillas de cereales, plata en bruto, unthu (carnada), sullus (feto de llama o carnero), vino, fruta, incienso, etc Después de pedir permiso a la Pachamama, establece una mesa en el suelo, un mantel decorado con flores y velas. Los pedidos de los participantes son deseos dirigidos directamente a la Pachamama y con mucha fe, mientras el sacerdote invoca a los Apus, deidades de las montañas sagradas y de los tres universos supremos o mundos andinos: hanan pacha (el mundo de arriba o los cielos), kay pacha (el mundo terrestre) y ukhu pacha (el mundo de abajo o subterráneo).

La ofrenda a la Pachamama finaliza con el ritual de quemar las ofrendas, para que regresen a su lugar de origen, el humo sube al cielo mientras las cenizas se entierran en la tierra para completar el ciclo. Según la creencia, si las cenizas son negras, significa que la ofrenda no es del gusto de la Pachamama. Si son de color blanquecino, significa que le gustó y vendrá la prosperidad.

Leave a Reply

Follow us on Facebook

REVIEWED ON:

Learn about our 1 day tours

Reservar