Así como el misterio de los quipus, la historia del Perú es fascinante y la genialidad de los Incas nunca deja de sorprendernos. Ellos, que habían alcanzado un increíble grado de desarrollo, también habían desarrollado su propia lengua escrita: los quipus. En lengua quechua, esta palabra significa “nudos”. Los quipus consistían en cuerdas anudadas, gracias a las cuales los incas llevaban cuentas de las regiones del imperio. Los quipucamayoc eran los encargados de confeccionarlos e interpretar su contenido.
La estructura de los quipus

Los incas utilizaron principalmente quipus para hacer inventarios de maíz, semillas y otros suministros.
Los quipus están hechos de una cuerda principal a la que se unen hilos de lana o algodón. Las cuerdas son más o menos numerosas, tres para los quipus más pequeños, hasta dos mil para los más grandes. En cada combinación de nodos, un número dado. El color de las cuerdas permite al quipucamayoc identificar la naturaleza del significado. Un cordón blanco representa la plata, un cordón amarillo el oro y un cordón rojo, los soldados.
El misterio de los quipus, su escritura y lectura

Cada grupo de nodos correspondía a una potencia de diez. Las diferentes posiciones de estos grupos indicaban qué potencia de diez era exactamente. En cada cadena, los números se representaban así colocando las decenas de miles en la parte superior, luego los miles, y así sucesivamente hasta llegar a la unidad más pequeña en la parte inferior de la cadena.
Al leer el número, los quipucamayoc suspendian la cuerda principal. Primero era necesario contar los nodos del grupo más cercano a la cadena principal. Era el primer dígito, el de mayor valor numérico. Luego, pasando a un nuevo grupo de nodos de esta misma cadena, la lectura descendía al número de la orden inmediatamente inferior, y esto hasta el final, donde estaban las unidades.
¿Quiénes eran Los quipucamayoc?
Eran funcionarios del Estado Inka(tahuantinsuyo) especializados en el uso de los quipus. Hijos y nietos de nobles o de personajes honorables, habían sido educados en el oficio por los sabios o amautas desde muy temprana edad.
Más que números: es todo un lenguaje

Sabemos que los quipus servían para llevar la contabilidad: el pago de impuestos, las cosechas, el número de habitantes, las ofrendas y durante mucho tiempo se creyó que sólo servían para eso. Sin embargo, si damos crédito a las crónicas españolas de la época colonial que afirman que los quipus incas también codificaron historias, biografías y cartas, serían una especie de lenguaje escrito y codificado. Esta es también la opinión de los investigadores que, después de examinar algunos de ellos y aunque aún no han aclarado el significado no numérico de cuerdas y nudos, siguen suponiendo que combinaciones específicas de cuerdas y nudos de colores podrían representar sílabas o palabras.