Huatia plato andino típico, aproximadamente desde el mes de mayo a julio, en Cusco, esperamos con ansias los fines de semana de huatia, un plato delicioso que nos gusta preparar y disfrutar en familia. La huatia es un momento de compartir, durante el cual todos y cada uno se benefician de los sabores naturales que ofrece la Pachamama (en quechua, Madre Tierra).
La huatia es una forma original y tradicional de cocinar papas o patatas (a veces otros tubérculos e ingredientes) en la tierra… ¡Sí, en la tierra! Es esto lo que le da este sabor particular a los ingredientes. Les ahorraré la historia de este plato pero, como pueden imaginar, ¡la huatia no es nueva! Es una tradición culinaria que se encuentra principalmente en Cusco y en las regiones altoandinas del Perú , en época de cosecha, desde mediados de mayo hasta fines de julio.
Para que una huatia tenga éxito se necesita mucho amor (de la tierra y de los suyos), buen humor y un poco de saber hacer. Aquí dejamos 6 pasos a seguir…
1. Elige los ingredientes correctos

Variedades de papa no faltan en el Perú. ¡No hay menos de 5.000! De todas las formas y colores. Así, dependiendo de gustos y cosechas, podemos variar los placeres gustativos. También es posible acompañar el plato con otros tubérculos, como la oca del Perú (un pequeño tubérculo amarillo, a veces naranja o morado).
2. Construye un horno 100% natural

Primero hay que buscar un campo, lo cual no es muy complicado porque Cusco es una región muy grande… Luego, cavar allí un hoyo poco profundo. Luego, tomamos k’urpas (terrones secos de tierra, en quechua) que colocamos uno al lado del otro, formando un arco sobre el hueco a modo de cúpula. Dejamos un hueco lo suficientemente grande en un lado para hacer una puerta. La parte más difícil de construir este horno es asegurarse de que los terrones se mantengan unidos y no se caigan.
3. Hacer un fuego
Luego se calienta el horno con madera de eucalipto, ramas o hierbas secas hasta que los terrones alcanzan el color rojo brillante dentro del horno, lo que indica que la temperatura es la correcta y es hora de agregar todos los ingredientes. Tiempo de calentamiento: unos 30 minutos.
4. Cocine los ingredientes

Se retira la leña del interior del horno y se cierra la puerta con grandes terrones de tierra. Luego, se hace un hueco en la parte superior (el techo) y se introducen las papas (así como las ocas y demás ingredientes). El horno se desmorona y se hunde, cubriendo toda la comida.
Huatía o pachamanca?
Si bien ambos implican cocinar alimentos en la tierra, la pachamanca, La diferencia de la huatia, se hace con piedras calientes. En la preparación de la pachamanca también se utilizan otros ingredientes, como el choclo (maíz), la carne, etc.
Una vez más, Perú no deja de sorprender. Hay tanto por hacer, por ver, por descubrir.
5. El desentierro (extracción de alimentos)
Después de unos minutos (unos 15 o 20), se desmonta la huatia, con un pico o una pala, se quita la tierra, luego se cava para sacar las papas y otros ingredientes cubiertos de brasas, sin dañarlos… y tratando para no quemarte!
6. Servir y disfrutar

La huatia se sirve caliente sobre una manta colocada en el suelo. Lo más sencillo del mundo, te sientas en la manta y comes con las manos. El plato suele ir acompañado de queso andino, ají (ají muy picante), mantequilla… ya veces una parrillada.