Aquí respondemos todas las dudas sobre el famoso puente inca q’eswachaka como llegar
El Puente Inca Q’eswachaka está construido principalmente a base de paja, ¡SI PAJA! Aunque resulte difícil de creer, esta técnica realizada por los incas puede soportar el peso de hasta 5 personas simultáneamente.
¿Dónde se encuentra el puente inca Queswachaca?

El puente de Queswachaca se ubica en la provincia de Canas, a tres horas al sur de Cusco. El puente colgante de 28 metros de largo cuelga aquí y desafía a todos los que piensan que esto no es posible. Este histórico puente de paja cruza el río Apurímac a una altura de 15 metros.
El puente es renovado por uno nuevo cada año, esto lo realizan los pobladores de la zona en medio de una festividad y usando técnicas tradicionales heredados de sus antepasados.
El Puente Inca que mantiene tradiciones incas

Los Incas y sus descendientes han estado construyendo este puente por aproximadamente 600 años. Porque ya en tiempos de los Incas, el Puente Inca Q’eswachaka formaba parte de la red vial Inca, que conectaba las ciudades más importantes del Imperio Inca, el llamado Tahuantinsuyo. Gracias a este puente, los pobladores de los pueblos aledaños pudieron cruzar el peligroso río Apurímac y se conectaron al Qhapaq Ñan, el sistema vial inca. Un requisito importante en ese momento, incluso para el comercio.
Técnicas inkas para la construcción de puentes

Pero, ¿cómo puede mantenerse un puente hecho de paja? El arte está en el material y en la elaboración: porque aquí no se utiliza cualquier hierba, sino la especial de paja dorada Qoya, paja (Qoya Ichu ). Es particularmente robusto y solo crece en ciertas altitudes de los Andes. Cada año en junio se corta para anudar un nuevo puente. De los largos tallos, las mujeres tejen gruesas trenzas de un metro de largo, que luego se convierten en elementos del puente. Esta técnica de trenzado es tan especial que fue declarada Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO en 2013.
Pero ni siquiera la hierba del altiplano peruano dura para siempre, por lo que el puente tiene que renovarse año tras año, todo un reto. ¡Este trabajo tiene tradición y eso hay que celebrarlo! Para la gente de las comunidades aledañas de Hunchiri, Chaupibanda, Choccayhua y Ccollana Quehue, este evento es un gran acontecimiento y participan casi 700 personas. Cada vez son más las personas que vienen de fuera que quieren ver esta tradición viva de la época inca.
Aquí las tareas están claramente divididas: los hombres de las comunidades cortan las cuerdas viejas y el puente de pasto cae a las corrientes del río Apurímac, que se los lleva. Mientras tanto, las mujeres trenzan las cuerdas nuevas. Cuando el puente está recién trenzado, los hombres lo estiran a través del río. A esto le sigue una gran ceremonia con ofrendas. Después de la ceremonia, las mujeres y otros visitantes también pueden cruzar el puente.
Los visitantes pueden hacer gala de su valentía y, tras pagar la entrada pueden cruzar el puente con cuidadosos pasos tambaleantes. El puente de paja tiene solo 1,20 metros de ancho, por lo que es demasiado estrecho por lo que, el acceso solo es posible desde un lado.
Como llegar al Puente Inca Q’eswachaka

El Puente Inca Q’eswachaca está a unas tres horas en coche desde Cusco, por lo que este viaje te tomara casi todo el día.
Llegar por tu cuenta y en medio del transporte público es un poco tedioso, pero posible.
Aunque recomendamos contratar un servicio profesional para este recorrido.
Organiza tu viaje de acuerdo a tu disponibilidad de tiempo. Ya que dependiendo a esto podrías agregar el tour de las 4 lagunas a tu recorrido o pasar la noche con una agradable familia local.
Creditos Fotografías:
Anthony Niño de Guzmán