Takanakuy una tradición de combate en Cusco

Mientras que, en la mayoría de los países occidentales, la Navidad católica se trata de regalos, reuniones familiares y deliciosos pasteles caseros, en una región del Perú existe una peculiar tradición donde la justicia se consigue a través del combate.

Debido a la dificultad de llegar a cualquier gran ciudad con el sistema de justicia moderno o debido a las viejas tradiciones, resolver problemas con la violencia es una actividad popular allí. Afortunadamente, solo ocurre una vez al año y de una manera muy organizada, donde autoridades y asistentes médicos están presentes para atender cualquier tipo de incidencia.

El takanakuy nace en Chumbivilcas

El 25 de diciembre, la comunidad de Chumbivilcas se reúne para una fiesta anual para ayudar a las personas a resolver varios problemas personales, rencores y malentendidos por la fuerza.

«Takanakuy» es una palabra quechua: «taka» significa «golpe» y «nakuy» significa «mutuamente» o «reciprocidad»

 Durante las peleas puede presentarse algunas lesiones una nariz rota o de las manos rascadas durante la lucha. Cualquiera puede participar, así que no se sorprenda al ver a hombres, mujeres, niños e incluso personas mayores como participantes.

Pueden golpear y lanzar patadas pero está prohibido golpear a un oponente cuando está en el suelo.

Puede sonar violento, pero Takanakuy no es realmente un evento cruel, ya que rara vez se informan lesiones graves.

«La regla principal del takanakuy es que está prohibido golpear a alguien que ya está en el suelo»

Ronal Mendoza Coaquira es un peruano que vive en la provincia de Chumbivilcas. Él maneja «Fameco Producciones«, una productora de contenido audiovisual que nos comparte la siguiente información:

Actualmente, la lucha de «Takanakuy» tiene lugar en dos momentos distintos del año en la provincia de Chumbivilcas, durante las festividades religiosas. Primero, es posible verlos en todas partes al final del año, en Navidad [ y hasta enero, NDLR ]. Además, también puede asistir a peleas a fines de julio, en otra fiesta religiosa, pero en un solo lugar.

La lucha generalmente tiene lugar cerca de una capilla o iglesia en un terreno plano donde hay espacio para los espectadores. Se llevan a cabo dentro de un círculo, que se abre cuando una persona quiere participar. Cualquiera puede participar.

Las peleas pueden durar 30 segundos, 1 minuto, pero rara vez más de 2 o 3 minutos. La regla principal es que está prohibido golpear a alguien que ya está en el suelo. Además, ahora también está prohibido usar zapatos con piezas de acero o tener objetos afilados en las manos. Antes de que comience el duelo, «ronderos», que actúan como árbitros, siempre revisan los zapatos y las manos de las personas. [ Los «rounderos» son miembros de «Rondas campesinas», organizaciones de autodefensa principalmente activas en el Perú rural, NDLR. ] Su papel principal es detener la lucha tan pronto como vean que una persona está dominada por la otra.

En la provincia de Chumbivilcas, en general, la gente acepta esta costumbre. Pero aparte, las opiniones están divididas: algunos piensan que debe respetarse, pero otros no aceptan dichas tradiciones.

Leave a Reply

Follow us on Facebook

REVIEWED ON:

Learn about our 1 day tours

Reservar